Peralvillo
Ofrece diversos paisajes y múltiples geomorfologías, una de las reservas protegidas de aves acuáticas más importantes de la región.
Grupo
Información
Natura Área Natural
Natura Birding
Natura Mirador
Servicios:
El municipio de Miguelturra está dividido en dos zonas con un total de 11,740 hectáreas, en una de las cuales se encuentra la población y en otra el anejo de Peralvillo Alto; la distancia entre las dos zonas no es grande, interponiéndose los términos de Ciudad Real, Carrión y el río Guadiana en cuya cuenca y ambas márgenes están situadas, discurriendo por su superficie diversos tributarios de escasa importancia, atraviesan el anejo de Peralvillo; geográficamente quedan ambas partes incluidas en la subzona que ostenta el nombre de Campo de Calatrava, aunque solo abarque una fracción central del Campo Histórico. En la actualidad cuenta con una población de 30 vecinos y una superficie del termino de 6.365 hectáreas.
Los nombres tanto de Miguelturra como de Peralvillo proceden de los que llevaran en vida primitivos colonizadores de la reconquista, cuyas circunstancias no conocemos, y sobre ellos, y tal vez a causa de su inmediata vecindad con Ciudad Real.
En el año 1306 aparece mencionada por primera vez la aldea de Peralvillo como antiguo cortijo fortificado situado entre terrenos baldíos de la orden de Calatrava, dependiente de Calatrava la Vieja donde la poderosa orden, tenía su castillo.
Por otro lado la importancia de dos cañadas ganaderas que cruzan de Norte a Sur el anejo obligan a sospechar fueran, al menos la que cruza el mismo Peralvillo, posibles vías de la época de dominación romana, a lo que se une la persistencia del indicativo nombre de «Camino de la Plata», pero no obstante en el estudio sobre la trayectoria de las vías entre el Tajo y el Guadalquivir se deduce como mas probable la ruta que lleva directamente al paso del Guadiana por Calatrava la Vieja para la vía principal de Toledo a Córdoba, que sin embargo no excluye la desviación que pasa por Peralvillo, ya que necesariamente no pudo existir una sola trayectoria a lo largo de tantos siglos. La antigüedad de Peralvillo de épocas romanas es clara, por su paso hacia Córdoba y por la proximidad a Calatrava la Vieja o bien por sus baños y hervideros naturales, que dieron lugar al balneario hoy desaparecido bajo las aguas del Guadiana en la cola del Pantano del Vicario.
La zona ofrece, además de diversos paisajes y múltiples geomorfologías, una importante reserva protegida de aves acuáticas ubicada en uno de los humedales mas importantes de la región (focha común, garcilla bueyera, cormorán grande, pato colorado, entre otros) Así mismo su vegetación eminentemente autóctona, constituye junto a sus oquedades fluviales, sus campos y sierras, una sorprendente variedad de recursos naturales.
Peralvillo se distingue hoy por el merecido titulo de Aldea Ecológica, así por su moderno edificio de usos múltiples construido por el Ayuntamiento de Miguelturra y por las constantes actividades sociales y culturales que se desarrolla, entre las que merece destacar el Día Ecológico en el que toda la aldea se moviliza para mantener el buen aspecto del casco urbano y de su entorno.
Entre su patrimonio cuenta con la Ermita de San Marcos: para visitarlo debemos trasladarnos a la aldea de Peralvillo, pedanía de Miguelturra y la Ermita de San Marcos del S.XVIII de una sola nave de tipología popular con espadaña y arco de medio punto en la fachada y en los laterales toscos contrafuertes cilíndricos y prismáticos.
